Bob
Información sobre la película
Título original: Bob
Duración: 3 min.
Director: Jacob Frey & Harry Fast
País de origen: Alemania, 2009
Idioma: Inglés
Edades recomendadas: 11-14 años
Resumen
Un hámster que ha echado el ojo a una compañera está dispuesto a hacer lo que haga falta para ganar su corazón... incluso perseguirla por todo el mundo. Pero le espera una gran sorpresa...
Temas principales
Estereotipos
Expectativas de género
Seguir el instinto
Declarar la propia homosexualidad (salir del armario)
Desvelar la homosexualidad de otra persona (sacar del armario)
En la película BOB, el concepto de perseguirse por diferentes entornos resulta ser una apariencia engañosa, un mero truco visual. El ángulo de la cámara hace que las escenas de los pósteres de una agencia de viajes parezcan los lugares verdaderos donde se desarrolla la acción. Este punto de vista engañoso puede servir como punto de partida para varios ejercicios:
Ejercicio 1: Fondos
La exploración de fondos y perspectivas puede brindar un punto de partida divertido para los ejercicios. Para este ejercicio, debemos proyectar imágenes en una gran pantalla o en la pared. Puede utilizarse para ello un ordenador con cañón de proyección, unas diapositivas o un retroproyector.
Utilizando diapositivas que muestran 5 paisajes distintos, se puede:
- Repartir copias en color de las imágenes, una por alumno. Los alumnos y alumnas no deben dejar ver sus imágenes a los demás. Pide que cada cual redacte una descripción del paisaje de su imagen, evitando dar muchos detalles, y ofreciendo más bien una impresión general. Recoge luego todas las imágenes en una caja.
- Alguien del grupo saca una imagen de la caja. Dicha imagen se proyecta entonces en la pantalla para toda la clase. Los alumnos y alumnas del grupo van leyendo uno a uno la descripción que previamente habían realizado en voz alta. ¿Encaja la descripción con la imagen proyectada en la pantalla? ¿Pueden definir los alumnos después con qué descripción casa cada imagen?
¿Se genera en algún momento un efecto cómico? (Cuanto más extrema sea la imagen escogida, más puede darse un contraste cómico). - Escribe un texto neutro sobre una noticia, sin llegar a especificar mucho el contexto. No especifiques el lugar concreto, escribe más bien en un tono general. Por ejemplo, “muchas personas se concentraron para protestar contra...” o “el marco histórico sirvió como telón de fondo ideal para una concentración pacífica...”. Que los alumnos lean el texto en voz alta, de pie delante de las diapositivas de las imágenes. ¿El lugar que muestra la imagen cambia la interpretación de la noticia? ¿De qué modo? ¿Tiene un efecto cómico?
- Los alumnos y alumnas traen una foto de su destino favorito de vacaciones. Puede ser un lugar donde hayan estado realmente de vacaciones o uno adonde quieran ir algún día. De pie delante de la foto, proyectada en la pantalla, cuentan cómo es el paisaje y por qué les atrae especialmente. Anímales a utilizar el fondo de forma creativa como parte de su explicación.
Ejercicio 2: Perspectiva I
En esta película se ha utilizado la perspectiva para engañar al público. Visiona la película de nuevo y busca:
- el momento preciso en el que comprendiste el escenario correcto.
- los imposibles en el uso de la perspectiva (como por ejemplo la cinta tropezándose con una roca, etc.)
- céntrate en las imágenes turísticas que se utilizan como fondo en la película Bob.
- ¿Qué lugares se muestran?
- ¿En qué país?
- ¿Qué continente?
- ¿A dónde preferirías ir tú?
Ejercicio 3: Perspectiva II
Todo el mundo conoce la típica foto de vacaciones en la que se crea un efecto gracioso con una cierta perspectiva (como un turista en primer plano haciendo que se apoya sobre la torre de Pisa que está al fondo, o alguien poniendo la mano sobre la punta de la torre Eiffel).
- ¿Pueden buscar los alumnos fotos con efectos de engaño visual de este tipo (trampantojos) en internet?
Un cambio de perspectiva puede ofrecerte un punto de vista totalmente distinto sobre una situación. Como en este famoso ejemplo histórico: a) un primer plano de un hombre que empuja de forma agresiva a una mujer en la acera b) visto desde una distancia, descubrimos que el hombre está empujando a la mujer porque un objeto pesado que está cayendo desde una ventana puede aplastarla.
¿Pueden buscar los alumnos escenarios parecidos para fotos en las que una perspectiva más amplia cambia la interpretación de la emoción que se muestra en la imagen? Intenta hacer hincapié en la dualidad de las emociones (llorar de dolor -> llorar de alegría; un grito de miedo -> un grito de emoción…).
Elige las mejores ideas y pide al alumnado que utilicen una cámara para hacer esas fotos.
Ejercicio 4: Imagina… ¿Animación o película real?
Todo es posible en una película de animación. Incluso las ideas más locas pueden visualizarse en la pantalla. ¿Pero qué pasa en una película en la que los actores y actrices tienen que representar ciertas situaciones?
Si hubiera que volver a rodar BOB como película real, ¿qué podría y qué no podría hacerse? (aparte de tener que sustituir a los hámsteres por seres humanos)
Ejercicio 5: Reconocer los sexos
En nuestro primer encuentro con Bob, ‘lo’ identificamos claramente como un ejemplar hembra. Más tarde, lo reconocemos claramente como macho.
¿En qué nos fundamos para distinguir el sexo de una persona? ¿Cómo es que –a diferencia del hámster de la película– rara vez nos equivocamos? ¿Sabemos realmente que no nos equivocamos?
Intenta comparar la actuación de Bob al principio y al final de la película.
¿En qué difieren los dos personajes? ¿En qué se diferencia su lenguaje corporal, su forma de comportarse, sus actitudes, su aspecto físico? (Presta atención a los rasgos físicos como el pecho, la barbilla, los ojos,…).
¿Puedes identificar el momento en que el realizador transforma a la hembra en macho? ¿Cómo lo hace?
¿Cómo podemos reconocer normalmente con tanta facilidad el sexo de las personas que conocemos? Incluso desde muy pequeños, niños y niñas dibujan de forma distinta a los chicos y a las chicas. ¿Cómo lo hacen?
Dibuja en la parte superior de una hoja una fila de ‘huevos’: caras sin otros rasgos. Reparte algunas hojas con estos ‘huevos’ en el grupo.
- Pide a alumnas y alumnos que trabajen por parejas. Alguien de cada pareja dibuja una cara en 3 de los ‘huevos’. ¿Cómo dejan claro si es chico o chica? ¿Puede el otro alumno de la pareja identificar claramente el sexo de los personajes dibujados por su compañera o compañero? ¿Puede la persona que ha dibujado, con un par de trazos de lápiz, cambiar el sexo del personaje que ha dibujado? ¿Cómo conviertes a un chico en chica y viceversa?
- ¿Se puede hacer lo mismo con las siluetas? ¿Cómo se distingue la silueta de chico de la de chica? ¿Por la cintura, las caderas, las piernas? ¿Y qué pasa en la vida real?
- Compara las formas del cuerpo de chicos y chicas, teniendo en cuenta sólo los elementos sexuales secundarios.
- Ahora pueden utilizar ropa y accesorios para convertir las siluetas en mujeres o en hombres. ¿Qué atributos utilizan para chicos y chicas? Haz una lista de los atributos que se han utilizado. ¿Realmente son accesorios típicos? Hablad de los estereotipos que han elegido.
Debate: Existen motivos biológicos que explican por qué la mente raramente nos traicionará al reconocer el sexo de otra persona. ¿Pueden averiguar los alumnos y alumnas porqué nuestras mentes funcionan así?
¿Ha sido confundido/a alguna vez alguno o alguna del grupo con alguien del sexo contrario? ¿Algún chico ha sido tomado por una chica o viceversa? ¿Cómo se ha sentido quien ha sido confundido/a? ¿Es la sensación igual para los chicos que para las chicas? ¿Se acepta más fácilmente a una chica con aspecto masculino que a un chico afeminado?